miércoles, 30 de septiembre de 2020

Contabilidad: más que números para las empresas


Para unos es ciencia y para otros, disciplina. Lo cierto es que la contabilidad es una  herramienta indispensable para el buen funcionamiento de las empresas.

Esta área abarca y registra todo lo relativo a los ingresos, gastos, costos, inversiones, los pagos de impuestos y otras obligaciones, así como la gestión de cobros, entre otros ítems.

En condiciones normales, la contabilidad es punto de atención central por parte de las compañías, ya que ella refleja el verdadero estilo de las finanzas corporativas.

Con la arremetida del COVID-19, la gestión contable se ha hecho más importante pero también más compleja, lo cual requiere un tratamiento más cuidadoso y disciplinado de los números corporativos.

Para nadie es un secreto que muchas empresas  han sido y son fuertemente afectadas por el confinamiento. Esta emergencia ha fijado un antes y un después en la forma de hacer y abordar las cosas y el ejercicio contable no es la excepción.

Las compañías deben abordar su contabilidad bajo parámetros realistas, pues la asertividad, seriedad y sinceridad como sean tratados los números influirá en los resultados.

Como herramienta de información económica para la toma decisiones corporativas, la contabilidad permite evaluar el impacto de la pandemia en la empresa y determinar cómo enfrentar y superar la crisis sanitaria caracterizada por un alto grado de incertidumbre. La acción contable también posibilita calcular el impacto del coronavirus en los diferentes escenarios desde el menos al más negativo.

En el marco del COVID-19, los gobiernos de los países y bancos están dando apoyo económico  a las empresas para sobrellevar la emergencia sanitaria que ha ocasionado el cierre o la disminución de muchos negocios.

 

Un requisito indispensable para las  posibles compañías beneficiarias que soliciten esa ayuda es que presenten su contabilidad para, de esta manera, conocer el  estado económico en que se encuentra la organización.

En cuanto a la gestión contable en si para estos tiempos de coronavirus, las compañías deben  vigilar aspectos como el Valor Neto de Realización de los Inventarios (UNR), que incluye el precio de venta, costos de producción y el costo para realizar la venta.

También se debe  observar la evolución  de los costos fijos de la organización como personal, obligaciones financieras, cuentas por pagar y por cobrar, servicios y alquileres, entre otros.

Los especialistas aconsejan para estos tiempos de coronavirus que las compañías analicen fuentes de financiamiento (alternativas a los bancos.

Renegociar los préstamos actuales con las entidades financieras es otro consejo contable válido para las empresas en sus esfuerzos internos de pasar el temporal.

martes, 29 de septiembre de 2020

Vigilar la calidad: foco de las empresas

 



La calidad es uno de los pilares que respaldan la imagen y el prestigio de una organización o marca frente a sus consumidores, por ello la comunicación de forma abierta con los clientes y empleados es de suma importancia para conocer sus inquietudes y requerimientos. Lo esencial es perfeccionar los procesos y orientar la información y el trabajo de manera correcta para que los clientes estén conformes con los productos o los servicios que adquieren.

lunes, 28 de septiembre de 2020

PYMES: ¡A DIGITALIZARSE!

 

David Somoza Mosquera

En el mundo de los negocios, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son numerosas, pero también vulnerables, lo cual puede ser una limitación en su éxito. Una de las “fragilidades” de ese modelo empresarial está vinculado a la transformación digital y esto tiene distintas repercusiones.

Lea más aquí.

viernes, 25 de septiembre de 2020

E-recruitment o encontrar al empleado perfecto

 

David Somoza Mosquera

La nomenclatura en los negocios en línea a veces puede ser muy particular. En mi artículo “A-commerce: el comercio electrónico también se escribe con a”, publicado a principios de este mes, comenté sobre el boom que el a-commerce (comercio automatizado) y al e-commerce (comercio electrónico) estaban experimentado en la coyuntura actual. En esta ocasión, me referiré al e-recruitment que, si bien no es una tendencia reciente, el método se remonta a finales de la década de los 90, en estos tiempos ha tomado un nuevo aire.

Lea más aquí.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Visión o hacia dónde se quiere llegar


 En estos tiempos de profundos cambios en los negocios, cobra mayor importancia la visión empresarial. El objetivo dirigir la empresa a largo plazo, a fin de que se cumplan con todos los objetivos propuestos. Su importancia se basa en ser una fuente de inspiración que genere ideas innovadoras para los momentos de dificultad. Asimismo, se refiere a un enfoque ideal, donde se muestra el planteamiento de lo que desean ser y conseguir en un determinado tiempo.


martes, 22 de septiembre de 2020

Reuniones virtuales: ¿llegaron para quedarse?

 


David Somoza Mosquera

Las nuevas tecnologías han cambiado, definitivamente, la comunicación de las empresas con sus empleados y clientes. Pero ahora hay otro ingrediente: con la pandemia, el uso de la tecnología se ha vuelto más crucial.

Lea más aquí.

Marketing estratégico: ver más allá

 


El mercado y los clientes son puntos neurálgicos de los negocios y las empresas nunca lo deben perder de vista. Solo que las cosas ya no son como antes y cada vez más la planificación es importante para crear valor y ser rentables. La visión tradicional del mercadeo, de lanzar un nuevo producto creando la necesidad en los usuarios, ya no funciona frente a los cambios constantes y profundos que se están produciendo actualmente.

 Por ello, las compañías deben aplicar la metodología de análisis del marketing estratégico, la cual les permite planificar las acciones a mediano y largo plazo para aprovechar las oportunidades de posicionamiento en nichos de mercado e identificar segmentos a fin de colocar con éxito los productos o servicios.

Aquí es importante tomar en cuenta las expectativas y necesidades reales de los clientes, cuya satisfacción y lealtad al producto y a la marca garantizará el crecimiento comercial.

El marketing estratégico bien implementado permite planificar con bastante el futuro de la compañía, dándole mecanismos para adaptarse y anticiparse a los cambios. El elemento más significativo es su visión de largo plazo, pero esto obliga a acometer acciones previas a la planificación.

Entre esos pasos previos está definir el público objetivo mediante el trazado del perfil del consumidor ideal con sus necesidades, sentir y características.

Otra acción previa es diseñar la estrategia con objetivos y misiones bien definidos, muy claros, realistas y alcanzables para orientar los esfuerzos de mercadeo a mediano y largo plazo de la empresa.

Simultáneamente, se debe preparar un plan para enfrentar cualquier crisis que se pueda desencadenar y así estar preparados para actuar en consecuencia y recuperarse dentro del marketing.

De la aplicación correcta, acertada y adecuada de la metodología del marketing estratégico depende el futuro comercial de la empresa. No se trata de una tarea sencilla a la luz de que solo 25% de los planes estratégicos aportados por las compañías llegan a buen término, según Marketing XXI. Pero pese a todo, hay que ver más allá

 

Referencias:

https://www.marketing-xxi.com/concepto-de-marketing-estrategico-15.htm

https://www.informabtl.com/la-importancia-marketing-estrategico/

https://www.emprendepyme.net/que-es-el-marketing-estrategico-y-cuales-son-sus-caracteristicas.html


lunes, 21 de septiembre de 2020

Las enseñanzas de los “tiburones”

 






David Somoza Mosquera

Todo aquel que inicia un negocio siempre se está arriesgando a dos posibilidades: que sea exitoso o que sea un fracaso. Los primeros años, por lo general, suelen ser los más difíciles para lograr su crecimiento, sobresalir en el mercado y conquistar a los consumidores. Incluso, en los momentos duros aparecen los cuestionamientos: se piensa que el emprendimiento no tiene hacia dónde seguir creciendo o que no está dando sus frutos porque los rendimientos no se ven reflejados de forma inmediata.

Lea más aquí.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Proactividad para superar las pruebas de fuego

 


David Somoza Mosquera

Hay momentos en los que improvisar no está de más. En la música y en el arte es elogiada y aplaudida. Sin embargo, en el mundo de los negocios debe ser la excepción y no la regla. La improvisación no es la mejor opción si se busca una gestión eficiente y tampoco es la respuesta más adecuada para los problemas que se presenten.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Alianzas comerciales: no hay empresas pequeñas ni insignificantes

 


¿Las empresas necesitan relacionarse con otros negocios para apoyarse y lograr mejores resultados? Algunos opinarán que sí, otros que no, pero lo cierto es que en la actualidad las compañías están inmersas en un mundo interconectado y globalizado, donde compartir riesgos, expectativas y fortalezas podría convertirse en ventajas para las partes involucradas.

Por esta razón, si una empresa quiere crecer, el aislamiento no es una opción para alcanzar el éxito. En estos casos, las alianzas comerciales juegan un papel de primer orden, ya que es una práctica que se ha vuelto cotidiana en los negocios.

Una compañía puede establecer una alianza comercial, por ejemplo, con un proveedor que le facilite infraestructura o servicios, los cuales ayudan a soportar y asegurar la colocación eficiente, ágil y a tiempo de los productos y de la marca.

En este sentido, los aliados comerciales fungen de puente o engranaje entre las empresas para lograr mejor los objetivos comunes planteados. Un aliado comercial puede ser un excelente socio en momentos en que la compañía enfrenta dificultades y viceversa.

La reciprocidad y el relacionamiento entre los actores son piezas clave para la buena marcha de la alianza comercial, como instrumento que mejora la competitividad, la rentabilidad y la eficiencia de los participantes.

Confianza mutua, saber negociar y delegar, compartir objetivos comunes y priorizar los beneficios son condiciones para la relación fluida entre aliados comerciales.

Esa relación, además, se concreta en dos tipos de alianza: la informal y la contractual. La primera se caracteriza porque los riesgos son bajos, pero permite a las partes explorar la seriedad y competencia de los actores. En la mayoría de los casos, la alianza informal se convierte en contractual y se concreta en un convenio más rígido, serio y con compromisos.

A la vuelta de la esquina, los aliados comerciales descubren las ventajas de esa relación: multiplica las posibilidades de ampliar la eficacia del negocio y la competitividad; reduce los costos, sobre todo a la hora de las importaciones y las exportaciones de productos; hay intercambio y transferencia de tecnología; mayores oportunidades; y acceso a nuevos mercados.

En las alianzas comerciales no hay empresas pequeñas ni insignificantes, por lo que no se debe despreciar a nadie. Cualquiera puede acometer una alianza dentro del nivel de juego limpio.

Muchos gigantes corporativos de hoy -como Starbucks y Apple- comenzaron como empresas pequeñas y gran parte de su  crecimiento se lo deben a haber celebrado alianzas comerciales con compañías entonces más grandes y poderosas.

 

Referencias:

https://www.informabtl.com/conoce-la-importancia-de-contar-con-aliados-estrategicos-de-negocio/

http://ebcomunicacion.com/reflexiones/la-importancia-de-crear-alianzas-efectivas-entre-nuestros-clientes/

https://emprendedoresynegocios.com/alianzas-comerciales/

¿Cómo conocer mejor al cliente?

 








La conexión de las compañías y su marca con los consumidores no es producto de la improvisación, sino de una estrategia bien planificada y sustentada. Para ello, las empresas deben prestarle mucha atención al cliente para conocer sus gustos y necesidades y poder realmente satisfacer su demanda.

Lea más aquí.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Ser competitivo garantiza la supervivencia de la compañía

 


La competitividad representa una de las herramientas más importantes para garantizar el éxito de las empresas en los mercados. Por ello, las compañías no deben perder de vista, ante la feroz competencia, que tienen que ofrecer servicios y productos de calidad, que sean diferenciadores. En Alimentación Balanceada Alibal se apuesta a la competitividad para responder a los desafíos presentes y futuros.


martes, 15 de septiembre de 2020

Protocolo 'anticoronavirus': El escudo de las empresas

 







David Somoza Mosquera

Las empresas tienen un gran reto por delante en esta pandemia que ha afectado a casi el mundo entero: abordar eficazmente la prevención del covid-19, el cual ha demostrado ser un hueso muy duro de roer en lo que se refiere a frenar su propagación y lograr su pronta erradicación. Así que reforzar los protocolos sanitarios debe seguir siendo una prioridad. No es momento de bajar la guardia.

Lea más aquí.